El Video de Youtube será en este tema el Apartado 4 y el Audio de Spotify el Apartado 3
👉Las preguntas en verde pueden caer en la Parte A (3 preguntas. 40%)
👉Las preguntas en morado van a la Parte B (5 preguntas. 20%)
👉Las preguntas en azul pueden caer en la Parte C (8 preguntas. 40%)
Apartado 1. La conquista de Al-Andalus
1. Los visigodos y sus problemas. Respuesta:
Al iniciarse el siglo VIII, la monarquía visigoda que gobernaba en Hispania se hallaba metida en una profunda crisis. Se desencadenó una guerra entre los partidarios de la monarquía hereditaria, que apoyaban a Agila, hijo del rey Witiza, y los defensores de la monarquía electiva, que eligieron como rey a Rodrigo.
Al iniciarse el siglo VIII, la monarquía visigoda que gobernaba en Hispania se hallaba metida en una profunda crisis. Se desencadenó una guerra entre los partidarios de la monarquía hereditaria, que apoyaban a Agila, hijo del rey Witiza, y los defensores de la monarquía electiva, que eligieron como rey a Rodrigo.
2.La conquista (711-718)(PL) .Respuesta:
Agila pidió ayuda al gobernador musulmán que gobernaba el norte de África para derrotar a Rodrigo. En el año 711, un ejército formado por bereberes dirigidos por una minoría árabe cruzó el estrecho de Gibraltar. Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete.
Tariq y Muza al mando del ejercito, ocuparon todo el Sur de la Península y tomaron Toledo, la capital visigoda.
El avance militar fue rápido porque encontró muy poca resistencia de la población y muchas ciudades les abrieron sus puertas.
En el año 718, los ejércitos musulmanes controlaban casi toda la Península, a excepción de las zonas más montañosas, no pudiendo conquistar la zona de Asturias. A los pocos años pasaron de los Pirineos pero fueron derrotados en Poitiers en el 732
Agila pidió ayuda al gobernador musulmán que gobernaba el norte de África para derrotar a Rodrigo. En el año 711, un ejército formado por bereberes dirigidos por una minoría árabe cruzó el estrecho de Gibraltar. Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete.
Tariq y Muza al mando del ejercito, ocuparon todo el Sur de la Península y tomaron Toledo, la capital visigoda.
El avance militar fue rápido porque encontró muy poca resistencia de la población y muchas ciudades les abrieron sus puertas.
En el año 718, los ejércitos musulmanes controlaban casi toda la Península, a excepción de las zonas más montañosas, no pudiendo conquistar la zona de Asturias. A los pocos años pasaron de los Pirineos pero fueron derrotados en Poitiers en el 732
3.El nacimiento de Al-Ándalus (PL). Respuesta:
Los nuevos gobernantes musulmanes establecieron unos pactos de sumisión con los nobles godos, según los cuales estos últimos conservaban su poder.
El Islam pasó a ser la religión oficial y la mayoría de los hispano-visigodos acabaron por islamizarse, es decir, se convirtieron al Islam, aceptaron el idioma árabe, sus costumbres y su manera de vestir.
Los nuevos gobernantes musulmanes establecieron unos pactos de sumisión con los nobles godos, según los cuales estos últimos conservaban su poder.
El Islam pasó a ser la religión oficial y la mayoría de los hispano-visigodos acabaron por islamizarse, es decir, se convirtieron al Islam, aceptaron el idioma árabe, sus costumbres y su manera de vestir.
*Haced el 1,2,3 de la página 193
Apartado 2. La Evolución política de Al-Andalus
4.El emirato dependiente (718-756)
Tras sufrir la derrota por parte de Carlos Martel en Poitiers, los musulmanes decidieron centrarse solo en la Península Ibérica. Al-Ándalus se convirtió en una provincia del califato omeya de Damasco y Córdoba en su capital
5.El emirato independiente (756-929)
En el año 750, la familia omeya fue masacrada por la dinastía Abasí allá en Siria, Abderramán consiguió escapar de la matanza y fue escondiéndose hasta llegar a Al-Ándalus y hacerse con el poder en el 756, este se proclamo emir independiente de los Abasís


Texto: Abderramán I crea el Emirato Independiente.
<<Pero aunque los abasíes gobernaban gran parte del Asia Occidental y el Norte de África y eran la mayor pontencia del mundo, había musulmanes que no reconocían al califa de Bagdad.>>
>>Los abasíes, al parecer, se había adueñado del poder [...] derrocando a la dinastía anterior, los omeyas. Para evitar problemas posteriores, el primer monarca abasí hizo matar fríamente a todos los omeyas que pudo hallar, para que no hubiese nadie que pudiera reclamar legítimamente el trono y hallar seguidores con quienes provocar una guerra civil.>>
>>La tarea fue llevada a cabo con eficiencia y, de hecho, sólo escapó un omeya. Éste era Abderramán, nieto del omeya que había sido califa por la época de la victoria de Carlos Martel en la batalla de Tours [Poitiers]. Después de años de estar escapando por los pelos, logró atravesar todo el Mediterráneo, desde Siria hasta España. Desembarcó en España en 756 y allí, a cuatro mil quinientos kilómetros de Bagdad, se hizo rey de esa tierra con el nombre de Abderramán I [...].>>
>>Abderramán estableció su capital en Córdoba, y bajo su gobierno España se convirtió en una nación musulmana completamente independiente. Fue un soberano ilustrado, que gobernó durante una generación sobre una tierra cada vez más próspera. Sus años de fugitivo acosado quizá le hicieron comprender qué tipo de vida debe llevar una minoría perseguida, por lo que evitó las persecuciones. Concedió a los cristianos la libertad religiosa mediante el pago de un impuesto razonable, mientras los judíos fueron realmente favorecidos.>>
6. El califato de Córdoba (929-1031). Respuesta:
El emir Abderraman III quiso reforzar su poder e imponer su autoridad sobre las diferentes familias que rivalizaban por el poder. Para ello, en el año 929 se independizó de la autoridad religiosa de Bagdad y se proclamó primer califa independiente de Al-Ándalus
https://garofanosociales2.blogspot.com/2021/12/ciudad-medieval-de-bayyana.html
*Actividad para preguntar en clase. Mira estos dos vídeos sobre el origen de Almería. La próxima clase haremos unas preguntas sobre ellos y pondremos nota.
7.Los reinos taifas (1031-1238) PL. Respuesta:
A partir del año 1008 con la muerte del califa Almanzor, el califato empezó a resquebrajarse. En el año 1031, Al-Ándalus se dividió en más de 25 reinos independientes llamados taifas.
*Actividad para preguntar en clase. Mira estos dos vídeos sobre el origen de Almería. La próxima clase haremos unas preguntas sobre ellos y pondremos nota.
7.Los reinos taifas (1031-1238) PL. Respuesta:
A partir del año 1008 con la muerte del califa Almanzor, el califato empezó a resquebrajarse. En el año 1031, Al-Ándalus se dividió en más de 25 reinos independientes llamados taifas.
Algunos reyes taifas ante el avance cristiano pidieron ayuda a los pueblos que dominaban el norte de África, esto facilitó la invasión de los almorávides en el siglo XI y de los almohades en el XII. Ambos se instalaron en Al-Ándalus y controlaron la mayoría de los reinos de taifas. Estas invasiones consiguieron frenar temporalmente el avance cristiano.
8.El reino nazarí de Granada (1238-1492)
Tras la derrota de los Almohades en la batalla de Navas de Tolosa de 1212, Al-Ándalus quedará reducido al Sureste de Andalucía, el Reino Nazarí de Granada que gracias al pago de tributos (Parias) a los reyes castellanos y al estar rodeado de sistemas montañosos subsistió hasta 1492


*Haced el 4,5,6 de la página 193
Apartado 3. La sociedad y economía de Al-Ándalus
9. Agricultura y ganadería
Siguieron desarrollando los cultivos desde hace siglos como la vid, trigo y oliva y se trajeron nuevos de Oriente como el arroz, caña de azúcar, cítricos...etc; nuevas técnicas agrícolas como la Noria o las Acequias. La oveja o la miel fue importante
10.La artesanía y el comercio (PL). Respuesta:
El comercio interior era muy activo y en todas las ciudades había zocos (mercados) para el intercambio de productos.
El comercio a larga distancia también era muy importante:
- De Europa llegaban metales y madera; de África, esclavos, oro y marfil, y de Oriente, objetos de lujo y especias.
- Por su parte, Al-Ándalus también exportaba productos agrícolas y de artesanía.
Esta prosperidad estuvo estimulada por la existencia de una moneda única (el dinar de oro y el dirham de plata). La actividad comercial de las ciudades se desarrollaba en el Zoco
11.Una sociedad urbana (partes de una ciudad, estudiar la imagen)
12.Los grupos sociales (PL)
Se dividía en 2 grupos, musulmanes y no musulmanes
-Musulmanes: Árabes ,las familias de origen árabe eran las dueñas de la mayoría de las tierras y los que gobernaban. Bereberes, procedentes del norte de África, solían ser agricultores, ganaderos o soldados, se sentían discriminados por los dirigentes árabes. Muladíes, antiguos cristianos o judíos que se convirtieron al Islam, la mayoría se dedicaban a la agricultura
-No musulmanes: Mozárabes, son los cristianos que no cambiaron de religión, solían ser artesanos. Judíos , se dedicaban a labores artesanales, banqueras o medicina
En Al-Ándalus había esclavos, muchos de ellos eran eslavos (Europa del Este), habían sido capturados en batallas o comprados en los mercado de esclavos de África
Aunque durante mucho tiempo, todas estos grupos diferentes convivieron en paz, hubo momentos de conflictos entre árabes y bereberes o entre musulmanes, mozárabes y judíos.
13. El papel de la mujer (PL):
Incluso, se permitía a un hombre tener varias mujeres, eso sí, tenia que mantenerlas a todas por igual. De las pocas mujeres que tenemos constancia que pudieron destacar están la hija del califa Muhammad III, Wallada (poetisa) o Lubna de Córdoba que fue secretaria del califa Al-Hakan II

*Haced del 7 al 10 de la página 195
Apartado 4. La Cultura y Arte Andalusí
14. Cultura
Al-Ándalus fue una gran época para la Cultura, Córdoba fue una de las grandes ciudades junto a Constantinopla. Algunos de los mejores escritores, filósofos, médicos, historiadores o geógrafos de la Edad Media nacieron en nuestra tierra (en el ejercicio 11 verás algunos)
15.La arquitectura (PL)
La arquitectura islámica presenta una serie de características comunes:
-Uso de materiales de construcción sencillos: ladrillo y madera.
-Cobertura de edificios mediante bóvedas y cúpulas muy decoradas.
-Utilización de pilares y columnas como sustentos y muchos tipos de arcos.
-Austeridad en la decoración de los muros exteriores, que contrasta con la rica y variada ornamentación interior a base de mármoles, azulejos, yeserías y maderas.
La arquitectura islámica presenta una serie de características comunes:
-Uso de materiales de construcción sencillos: ladrillo y madera.
-Cobertura de edificios mediante bóvedas y cúpulas muy decoradas.
-Utilización de pilares y columnas como sustentos y muchos tipos de arcos.
-Austeridad en la decoración de los muros exteriores, que contrasta con la rica y variada ornamentación interior a base de mármoles, azulejos, yeserías y maderas.
16. Monumentos más famosos
A. Época del emirato y califato (S. VIII al XI)
Destacan la mezquita de Córdoba ,el palacio de Medina Azahara (Córdoba) y la Alcazaba de Almería



B. Época taifa y almohade (Siglo XI al XIII)
Destacan la Alcazaba de Málaga, la Aljafería de Zaragoza y la Giralda ,Torre del Oro y Alcázar de Sevilla
A. Época del emirato y califato (S. VIII al XI)
Destacan la mezquita de Córdoba ,el palacio de Medina Azahara (Córdoba) y la Alcazaba de Almería



B. Época taifa y almohade (Siglo XI al XIII)
Destacan la Alcazaba de Málaga, la Aljafería de Zaragoza y la Giralda ,Torre del Oro y Alcázar de Sevilla
C. Época Nazarí (XIII al XV)
Destaca la Alhambra de Granada y el Palacio del Generalife
*Haced el 11 de la página 197
Copia al final del tema o en la sección vocabulario de tu cuaderno estos conceptos (recuerda que en los exámenes hay siempre una pregunta de vocabulario)
Omeya: Dinastía islámica procedente de Damasco que gobernó Al-Andalus desde el siglo VIII al X
Abasidas: Dinastía islámica procedente de Bagdad que les arrebató el poder a los Omeyas en el siglo VIII
Muladí: Cristiano que se convierta al Islam en Al-Andalus
Mozárabe: Cristiano que vive en Al-Andalus
Cora: Así se llama a las provincias en Al-Andalus
Hachib: Primer ministro del califa de Al-Andalus
Visir: Los visires son ministros del gobierno del califa que están supervisados por el hachib.
Bereber: Musulmán procedente del norte de África, muchos formaban parte del ejercito del califa
Paria: Impuesto que los sultanes nazarís pagaban a los reyes castellanos para no ser atacados

No hay comentarios:
Publicar un comentario