0. Introducción
El Siglo XVII fue un siglo de cambios:
2. La Guerra de los 30 años fue el acontecimiento más destacado
3.Las monarquías absolutas se imponen pero aparece por primera vez la monarquía parlamentaria
4. Se acepta la libertad religiosa
5. La Ciencia se hace más importante
6.Es el siglo del Barroco
Apartado 1.¿Fue el siglo XVII una época de crisis en Europa?
1. La crisis demográfica

2. Tiempos de guerra. Respuesta:
En el siglo XVII, protestantes y católicos se enfrentaban en numerosos países del continente europeo.
Estos enfrentamientos dieron lugar a diversos conflictos, y especialmente a una contienda generalizada en el centro de Europa: la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

*Haced el 1, 2 y 3 de la página 227
Apartado 2: La monarquía absoluta
3. De monarcas autoritarios a absolutos. Respuesta:
Los reyes autoritarios que se empezaban a imponer en el siglo XVI en el XVII empiezan a ser absolutos (poder total). Solo en Inglaterra y Holanda los parlamentos controlaban algo a los reyes
4. ¿Qué es un monarca absoluto?.Respuesta:
El rey estaba por encima de todos los habitantes de su reino, y todos sus súbditos estaban sometidos a él. La monarquía era hereditaria y de derecho divino, es decir, la autoridad del rey provenía directamente de Dios y no había que dar explicaciones
Este modelo monárquico era totalmente centralista. Del monarca dependían todas las instituciones del Estado: era la ley, la autoridad máxima de gobierno y la cabeza de la justicia. Además, dirigía la política interior y exterior y tenía el mando supremo del ejército. No se sometía a ningún control y no compartía la soberanía con nadie.
Con todo, los monarcas debían someterse al Parlamento para la aprobación de nuevos impuestos o para jurar su cargo. Pero los soberanos absolutos intentaron no convocar los Parlamentos para no ver limitado su poder.
5. ¿Qué necesita un monarca absoluto?. Respuesta:
A.Consejos de Estado que le asesoran. Además, una serie de ministros aplicaban las órdenes del rey, asistidos por una gran cantidad de funcionarios (burocracia).
B. La monarquía absoluta fue intervencionista en economía, les interesaba la creación de manufacturas (talleres para fabricar productos) y compañías comerciales para conseguir dinero para sus gastos, a esto se le llama Mercantilismo.
C. Por último, el monarca debía respetar los privilegios de la nobleza y el clero. Estos grupos privilegiados poseían, desde la Edad Media, el derecho a cobrar rentas en sus tierras y a administrar justicia, lo que les otorgaba una enorme riqueza e influencia.
Para controlar a esa nobleza y al mismo tiempo conseguir su fidelidad, los monarcas absolutos se rodeaban de nobles en la Corte (cortesanos)
6. Contra el poder absoluto, Inglaterra y Países Bajos. Respuesta:
Dos países en el XVII intentaron limitar el poder de los reyes. En Inglaterra , la dinastía de los Estuardo pretendía gobernar de forma absoluta sin el control parlamentario. Este hecho provocó una guerra civil (1642-1649). Las fuerzas parlamentarias, dirigidas por Oliver Cromwell, se impusieron a los absolutistas y, en 1649, el rey Carlos I fue decapitado y se proclamó la República.
En 1660, el Parlamento restableció la monarquía. Carlos II aceptó el control del Parlamento y, en 1679, votó a favor de la ley del hábeas corpus, que garantizaba la libertad individual.
En 1689, la política absolutista de Jacobo II y su fe católica provocaron una segunda revolución. Los revolucionarios ofrecieron la corona al príncipe protestante holandés Guillermo de Orange, quien juró la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que limitaba los poderes del monarca. Desde ese momento la monarquía en Inglaterra ha sido parlamentaria.
En Países Bajos tras independizarse de España se proclama una república que estaba formada por siete provincias, gobernadas por representantes de las burguesías locales
*Haced el 1 y 5 de la página 229
Apartado 3. Conflictos en la Europa del XVII
7.La cuestión religiosa. Respuesta:
El problema religioso con protestantes y católicos siguió siendo muy importante. Los países protestantes eran cada vez más y esto llevó a la guerra de los 30 años en 1618. Con la paz de Westfalia de 1648 el problema religioso se suavizó puesto que se admitió tolerancia religiosa y convivencia entre distintas religiones. El sur de Europa siguió siendo fundamentalmente católico y el norte, protestante.
8. La cuestión política. Respuesta:
La primera mitad del XVII viene marcada por el enfrentamiento entre el Imperio hispánico y germánico de los Habsburgo o Austrias (católicos) frente a nuevas potencias como Francia, Inglaterra, Holanda o Suecia (protestantes, menos Francia).
La Paz de Westfalia pone fin al dominio hispano, al nacimiento de la hegemonía de Francia e Inglaterra y al nacimiento de nuevos países como Holanda y Suiza.
Página 232, leemos el nacimiento de la Ciencia Moderna
*Haced el 1, 2 y 4 de la página 231
Apartado 4. El Barroco
9. Origen del Arte Barroco. Respuesta:
Como el Renacimiento, el barroco se origina en Italia. De allí se extiende sobre todo a España, Francia, Países Bajos y Alemania. Es un arte al servicio de la iglesia católica y los reyes absolutos en el Sur y de los protestantes (burguesía comerciante) en Holanda o Alemania.
10. Características. Respuesta:
-Movimiento frente a la pausa Renacentista

El rapto de Proserpina (Bernini)
-Líneas curvas frente a las líneas rectas del Renacimiento


-Teatralidad frente a la calma del Renacimiento


Éxtasis de Santa Teresa (Bernini)
11.Pintura Barroca. Respuesta:
-Los colores vivos y cálidos se imponen al dibujo
-Los juegos de luces y sombras con la técnica del claroscuro
-El realismo en los personajes, apenas hay modelos idealizados como en el Renacimiento
-El movimiento de los personajes que le da expresividad y dramatismo a la obra

Santo entierro de Caravaggio (Barroco)

Nacimiento de Venus de Boticelli (Renacimiento)
*Haced el 1, 2 y 3 de la página 235 y la 237
No hay comentarios:
Publicar un comentario